MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Falta que el gobierno vaya al fondo del informe sobre ejecuciones: Christian Rojas

Amnistía Internacional aplaude cambio sustancial de la CNDH ante violaciones a derechos humanos

Ť ONG reprueba contradicción de autoridades sobre abusos en el caso del general Gallardo

VICTOR BALLINAS

Amnistía Internacional sección México manifestó ayer que el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de que en el país "sí hay desaparecidos y que cientos fueron ejecutados por militares, policías y la Brigada Blanca, cambia el panorama político después de que los gobiernos (priístas) en turno siempre lo negaron. El hecho de responsabilizar al Estado por lo ocurrido significa un cambio sustancial en el organismo público nacional de defensa de los derechos humanos".

Christian Rojas, director de Amnistía Internacional sección México, manifestó, sin embargo, que éste es apenas un primer paso en la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familiares, porque "falta ver si el gobierno del presidente Vicente Fox va al fondo del asunto, si hace suyo el informe de la CNDH sobre desapariciones históricas de la guerra sucia de los 70 y 80 en el país, y pone a los responsables ante la justicia".

A su vez, Adriana Carmona, directora del área jurídica de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, subrayó que "es un avance que la CNDH responsabilice el Estado por las desapariciones y ejecuciones, pero se requiere todavía una posición fuerte y decidida sobre estos casos. Si está decidido (dicho organismo) a ir al fondo y señalar culpables y juzgar a los gobiernos responsables, por supuesto que la CNDH contará con el apoyo de la sociedad para acabar con la impunidad".

"Investigaciones no juzgadas"

Juan Antonio Vega, secretario Técnico de la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, manifestó que, aunque ese organismo "no tiene un juicio definitivo" sobre el avance del informe de desaparecidos que se publicó y esperarán a conocer el documento completo "para opinar", "este hecho es una buena oportunidad para que como sociedad se retome todo el tema del reconocimiento de violaciones a derechos humanos en las últimas décadas en México".

El país, abundó, no puede sustraerse a lo que se llama justicia transicional, que es la conformación de un marco jurídico con apoyo del derecho internacional que permita juzgar o señalar responsabilidad jurídica en violaciones graves de derechos humanos del pasado. "En todo ese campo entran las comisiones de la verdad, que están tomando auge en América Latina, con los casos de Perú y Panamá, y en Chile, donde ya se había cerrado la discusión del pasado, hace cuatro meses volvió abrirse el tema del esclarecimiento de investigaciones no juzgadas."

Violación del fuero militar

Al mismo tiempo, los defensores de derechos humanos de organismos civiles coincidieron en señalar -en entrevistas por separado- que en el caso del general Francisco Gallardo "sí hubo violaciones a derechos humanos. No sólo lo señalamos los organismos no gubernamentales de defensa de los derechos humanos nacionales, también los órganos internacionales lo han documentado al gobierno".

Incluso, detalló Carmona, cuando el presidente de la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH), Claudio Grossman, vino a México en visita de trabajo "y preguntó al gobierno -a través de la cancillería- cómo iban a acatar la recomendación de este organismo internacional, que demandó liberación inmediata del general Gallardo, el gobierno respondió que sí hubo violaciones a derechos humanos, pero dijo que en ese momento no podía liberarlo, porque ello implicaría violar el fuero militar".

Discordancia en cifras de desaparecidos

Por otra parte, Julio Mata, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México (Afadem), organismo miembro de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Desaparecidos (Fedefam), destacó que "esto es nuevo. Cambia la situación, pero es apenas el principio, todavía falta llevar ante la justicia a los responsables y que la Procuraduría General de la República abra las investigaciones".

La Afadem, insistió Mata, "exigirá los nombres de los culpables, de los responsables, porque tienen nombre y apellido. Y si la justicia mexicana no actúa, recurriremos a los organismos internacionales para que se haga justicia".

Precisó que "nos parece que la CNDH está cambiando el tipo de trabajo que hacía. Esto cambia la situación porque se conocerá la verdad, pero de entrada no coincidimos con el número de desaparecidos que da la CNDH, porque nosotros tenemos registrados y documentados más de mil. Tan sólo tenemos 450 de la etapa de la guerra sucia en Guerrero".

Denuncias hechas durante décadas

A su vez, Christian Rojas expresó que "en Londres, Inglaterra, donde se encuentra la sede de Amnistía Internacional, se está analizando la información publicada. Sin duda, que hay un cambio en la posición de la CNDH al reconocer que en México sí hay desaparecidos, y que centenares fueron ejecutados por militares, policías y la Brigada Blanca". Y el hecho de señalar que "desaparecieron" de instalaciones del Estado, cambia el panorama.

Con los datos disponibles dicho organismo internacional revisa sus archivos y espera conocer el informe completo para cotejar los nombres de los desaparecidos que contiene la investigación con los que AI denunció como desaparecidos, de acuerdo con denuncias previas.

Es saludable esta posición de la CNDH, insistió Rojas, porque "los anteriores ombudsman y el gobierno no reconocieron esta situación. Siempre la negaban. Y hoy, que sólo se esperaba que hubiera una justificación para esas desapariciones, porque es lo que siempre habían hecho, esta CNDH muestra una actitud distinta a la de sus antecesores. Esto es saludable, por ese hecho, pero ahora falta saber si el presidente Fox hará suya la investigación de la CNDH y si va a poner ante la justicia a los responsables".

La duda, destacó el director de Amnistía Internacional, es "si el gobierno de Fox va a ir al fondo del asunto, porque por parte de la CNDH, hay una muestra distinta , que debe reconocerse -el hecho de reconocer que hay desaparecidos en el país y que hubo ejecuciones, y que éstas no ocurrieron en enfrentamientos. Ojalá Fox decida ir al fondo".

Con el sólo reconocimiento por parte de la CNDH de que hay desaparecidos, de la existencia de cárceles clandestinas y de la responsabilidad del Estado, "comprueba lo que durante décadas denunció Amnistía Internacional".

Sí hubo abusos en el caso del general Gallardo

Adriana Carmona, directora del área jurídica de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos insistió en que "se pongan de acuerdo el presidente Fox y la cancillería. No puede ser que en reuniones de trabajo sobre derechos humanos la cancillería reconozca que hubo violaciones a derechos humanos en el caso del general Gallardo, y que el jefe del Ejecutivo diga que no los hubo".

"La violación a los derechos humanos en este caso no está en duda. Esa no es ni ha sido la discusión. El gobierno recibió incluso recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que dejara en libertad de inmediato a Gallardo. Y el gobierno, no ha cumplido. El gobierno no honra sus compromisos internacionales.

"Que le informen al Presidente bien, porque "apenas hace unos días la CIDH recomendó al gobierno medidas para proteger al general, para que los organismos de defensa de derechos humanos que llevamos su defensa ante instancias internacionales tengamos acceso sin restricciones al penal donde se alberga."

Al respecto, Rojas apuntó: "Amnistía Internacional pidió a Fox la liberación inmediata del general. Se le ha denominado preso de conciencia, y están comprobadas las violaciones a los derechos humanos. Nos gustaría que la política de derechos humanos de este gobierno, no fuera sólo de palabras, sino de hechos".