MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Afganistán es "la dificultad inicial"; atacaremos donde haya terrorismo, reitera Rumsfeld
La guerra será larga, pero gracias a los bombardeos no durará años: EU
Ť Esta es la campaña militar más exacta que ha existido: Pentágono Ť Somalia, posible blanco
DPA, AFP Y REUTERS
Nueva Delhi, 5 de noviembre. Estados Unidos reiteró hoy que su campaña antiterrorista será prolongada y no estará limitada a Afganistán, aunque consideró que gracias a la progresiva efectividad de sus bombardeos, su operación militar en ese país no llevará "años".
"No tengo dudas de que esto es mucho más grande. Afganistán es sólo la dificultad inicial, donde Al Qaeda (la red del líder fundamentalista Osama Bin Laden, acusado de los atentados del 11 de septiembre) está matando a miles de inocentes. Nosotros vamos a perseguir a las redes terroristas dondequiera que las encontremos", señaló el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, en la capital de India, último punto de su gira de tres días por cinco países.
El presidente de Somalia, Adikassim Salad Hassan, cuyo país es mencionado en la prensa como posible futuro blanco de ataques estadunidenses, se apresuró a negar este lunes que el territorio somalí albergue campos de entrenamientos terroristas vinculados a Bin Laden. "Sabemos que el pueblo somalí no permitiría nunca que el terrorismo internacional opere desde su suelo", aseguró.
En este país africano opera la organización fundamentalista Al Ittihad al Islamya, relacionada por Washington con la red Al Qaeda e incluida en la lista estadunidense de organizaciones cuyas cuentas deben ser congeladas.
Imposible predecir
Cuando se le preguntó a Rumsfeld si la campaña en Afganistán podría durar años, dijo: "No, no lo creo". Aunque agregó que "cuánto tiempo durará, no puedo preverlo".
Aseguró que hay progresos en la operación, que comenzó hace casi un mes. "Hemos mejorado cada día. No creo que haya habido una campaña de bombardeos más exacta o militarmente más capaz que está", afirmó, sin mencionar las bajas civiles.
"La efectividad de los bombardeos mejora ampliamente al tener gente en tierra en comunicación con los aviones (...) Tenemos ahora algunos números mayores de equipos de gente en tierra asistiendo con el reabastecimiento y la asistencia humanitaria, así como en la elección de objetivos", explicó.
Según fuentes militares de Tadjikistán citadas por la agencia rusa Interfax, Estados Uindos tiene previsto incrementar en los próximos días hasta 400 el número de efectivos de tropas terrestres en Afganistán.
El secretario estadunidense de Defensa formuló sus declaraciones tras reunirse con responsables indios, al término de su gira destinada a reforzar el apoyo a la campaña militar y a apaciguar los temores concernientes al arsenal nuclear de Pakistán, que según algunos corre el riesgo de caer en manos de extremistas islámicos.
"No creo que exista ese riesgo", declaró Rumsfeld, al día siguiente de su visita a Islamabad, el anterior punto de la gira, que incluyó Uzbekistán, Tadjikistán y Rusia.
En la misma conferencia de prensa estuvo presente el ministro de Defensa de India, George Fernandes, quien en días pasados dijo que los bombardeos estadunidenses sobre Afganistán eran "un desperdicio de explosivos". Cuando se le preguntó al jefe del Pentágono sobre este señalamiento, respondió que debido a que resulta imposible defender todo posible objetivo de los terroristas, "la única forma es llevar el combate" a su territorio.
Al Qaeda, sin libertad de movimiento
En Washington, en tanto, el almirante John Stufflebeem aseguró que Estados Unidos logró con sus bombardeos que los militantes de Al Qaeda ya no dispongan de libertad de movimientos en el país.
El almirante, en conferencia de prensa en el Pentágono, también sostuvo que los talibanes han sufrido "pérdidas sustanciales", y puso como ejemplo que desde hace algunos días los bombardeos estadunidenses no son rechazados desde tierra.
"Sabemos que ellos no tienen libertad para operar en todo Afganistán porque mantenemos la presión en todo el país. Esa es una de las razones por las cuales el secretario de Defensa ha dicho que no bajaremos la guardia durante el mes de Ramadán", señaló.
Dirigentes de países musulmanes y árabes han manifestado sus reservas a la continuidad de los ataques durante el mes sagrado musulmán que comienza a mediados de noviembre. Al respecto, Estados Unidos comenzó a emitir este lunes un mensaje a través de su radio La Voz de America, recordando que los musulmanes no han detenido sus luchas durante el Ramadán.
Por otro lado, el almirante Stufflebeem se refirió a la Alianza del Norte, al señalar que el grupo opositor a los talibán debe decidir cuándo está en condiciones para iniciar su ofensiva. Estados Unidos no impone "un límite de tiempo" para su apoyo a la Alianza en caso de que no logre avances, añadió.
Sin embargo, observadores políticos citados por Dpa indicaron que en Washington reina una profunda inseguridad respecto de la capacidad militar de la Alianza del Norte. A la pregunta de si se podía confiar en ella, el comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán, general Tommy Franks, contestó recientemente: "No lo sabemos".
Por lo pronto, Estados Unidos nombró hoy un embajador ante la oposición afgana, que se encargará de conversaciones en Europa, Asia central y Asia del sur. El diplomático de carrera James Dobbins se sumará así a las tareas desempeñadas por Richard Haass, el coordinador del Departamento de Estado sobre el futuro político afgano, quien permanecrá más tiempo en Washington.
A su vez, el presidente George W. Bush comenzó este lunes una campaña en busca de apoyo a su "guerra contra el terrorismo", especialmente en las naciones musulmanas. El mandatario se reunió en la oficina oval de la Casa Blanca con el presidente Abdelaziz Bouteflika de Argelia, país donde más de cien mil personas han muerto en 10 años de guerra civil entre fuerzas de seguridad y rebeldes islámicos.
La reunión fue la primera de una serie de encuentros entre Bush y dirigentes de países aliados, incluyendo el primer ministro británico, Tony Blair; el presidente francés, Jacques Chirac; el mandatario brasileño, Fernando Henrique Cardoso, y los líderes de India e Irlanda. Líderes de Kuwait y Marruecos se reunirán también con Bush esta semana en la Casa Blanca.
Mientras, Washington insistió en que su esfuerzo para captar el apoyo de las naciones musulmanas fue fructífero, luego que la Liga Arabe -integrada por 22 naciones- descartó un llamado de Bin Laden a los países musulmanes para que declararan una guerra santa contra Occidente. En el mensaje, divulgado el sábado por la cadena Al Jazeera, el millonario de origen saudita también atacó a la Organización de Naciones Unidas.
Según Diaa Rachwan, especialista del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos de Al Ahram, en Egipto, Bin Laden eligió un mal objetivo en su segunda intervención, porque "la ONU es una organización neutra", cuyas decisiones son además poco conocidas por la opinión pública. En cambio, en su mensaje divulgado el 7 de octubre había elegido un tema con el que se identifica la mayoría de la opinión publica árabe, la defensa del pueblo palestino e Irak.
En otro orden, un nepalés de 27 años que burló los sistemas de seguridad en el aeropuerto O'Hare de Chicago, pues llevaba cuchillos y otras armas en su equipaje de mano, fue acusado de delito federal y ahora enfrentará hasta 10 años de cárcel. La falla en el sistema de seguridad ocurre en momentos en que el Congreso no puede ponerse de acuerdo sobre si la seguridad en aeropuertos debe ponerse en manos de empleados federales o privados.