SABADO Ť 27 Ť OCTUBRE Ť 2001
Ť Propone Sergio Peralta establecer encuestas de victimización, con apoyo de la ONU
Van 113 secuestros este año en el DF, 30% de los cometidos en el país, afirma la Coparmex
Ť Riesgo de salida de capitales por falta de garantías mínimas de seguridad, alerta
LAURA GOMEZ FLORES
Ante el clima de inseguridad que prevalece en la ciudad de México, el presidente de la Coparmex-DF, Sergio Peralta Sandoval, propuso al gobierno capitalino el establecimiento de un sistema permanente de encuestas "de victimización", con el apoyo técnico de la ONU, cuyos representantes han manifestado su disposición de trabajar en este proyecto, para conocer la "cifra oculta" del delito y evitar la postergación o cancelación de inversiones.
El dirigente empresarial agregó que cuando los inversionistas no cuentan con las garantías mínimas para que sus empresas prosperen, existe el riesgo de una salida de capitales hacia destinos más seguros, por lo cual cabría preguntar al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, "si bajará el crimen como se comprometió o habrá que sentarse a esperar que retorne la prosperidad económica".
Consideró que el mandatario capitalino no debe eludir su responsabilidad ante obligaciones incumplidas en materia de seguridad pública; "no hay nada que favorezca más el crimen que la falta de voluntad para combatirlo, aun cuando señale que la situación mejora".
Aseveró que los resultados de diversas encuestas indican que la mayoría de los capitalinos no percibe una mejoría sustancial en su seguridad; gran parte de los delitos no se denuncian y, por lo tanto, los hechos reales no se corresponden con las cifras oficiales; no existe un registro oficial confiable sobre victimización, y hay un repunte en delitos como el homicidio doloso, el asalto a transportes de carga y robos a casa habitación.
Recordó que las cifras oficiales señalan que entre abril y agosto hubo un incremento de la incidencia delictiva en general, en comparación con los primeros tres meses del año.
Peralta expresó su preocupación por la persistencia de un elevado número de secuestros, entre los cuales se cuentan los padecidos por varios miembros de la Coparmex.
Refirió que hasta la primera quincena de octubre se llevaban registrados en el Distrito Federal 113 secuestros, es decir 30 por ciento del total de denuncias a nivel nacional, por lo que de continuar esa tendencia la cifra llegaría a 150 a finales de año, cuando en el resto del país se registra una tendencia decreciente, y "lo más alarmante es comprobar la participación de policías en varios casos", afirmó.
Este año, precisó, 975 policías judiciales y preventivos han sido consignados ante las autoridades correspondientes por la comisión de diversos delitos, lo que representa 2.43 por ciento de los elementos en activo. Señaló que cometen "13 veces más delitos que los ciudadanos comunes, cuando su responsabilidad es garantizar la seguridad de la gente y aplicar la ley,".
Dicha situación, consideró el presidente de la Coparmex, es un indicio de que no se actúa con la debida decisión frente al crimen y no se aplican las medidas viables para reducir la incidencia delictiva, que se agudiza con la corrupción policiaca, la impunidad y la ilegalidad. Así que "si se falla en impedir que malos elementos participen directamente en el crimen, de poco sirven los demás esfuerzos de prevención".
Mencionó que las tesis sobre las causas socioeconómicas del crimen pueden ser ciertas, pero de ninguna manera deben esgrimirse para justificar la inacción o para explicar por anticipado el fracaso de acciones incorrectas, por lo cual propuso al gobierno capitalino desarrollar dicho estudio, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas.
Este organismo, argumentó, tiene amplia experiencia y reconocida autoridad profesional y moral en la materia; ha realizado múltiples estudios de ese tipo en casi todos los países, por lo que sería un acierto que se aplicaran en México.