MIERCOLES Ť 17 Ť OCTUBRE Ť 2001
Ť Académicos, escritores y gobernantes llaman en Valladolid a defender el español
Los indígenas necesitan una auténtica enseñanza bilingüe, dice León-Portilla
Ť Muchas veces se olvida a las lenguas amerindias que enriquecen el castellano, señala
Ť No usemos nuestro idioma para la guerra, sino para la paz, demanda Camilo José Cela
JUAN MANUEL VENEGAS ENVIADO
Valladolid, 16 de octubre. Existe la necesidad de una ''auténtica enseñanza bilingüe" para los hablantes de lenguas indígenas en Latinoamérica, advirtió el historiador mexicano Miguel León-Portilla en el contexto del segundo Congreso Internacional de la Lengua Española inaugurado hoy en esta ciudad.
El autor de La visión de los vencidos recordó que se habla mucho de la influencia del inglés y su relación con el español, pero se olvida muchas veces a las lenguas amerindias que han enriquecido y enriquecen el castellano.
Acercarse a los indígenas
La supervivencia de dichas lenguas -enfatizó León-Portilla- está lejos de constituir un peligro para el idioma español. Una respuesta a esa preocupación ''la han dado los propios intelectuales indígenas, al decir: el español también es nuestro". Llamó también a no olvidar que ''han enriquecido el léxico del español y han conferido matices variados a la fonética y a las estructuras morfosintácticas de las hablas regionales de los países hispanoamericanos".
León-Portilla pidió a los hablantes del español acercarse a los indígenas que hoy mantienen viva y cultivan su antigua y nueva palabra. Y propuso a los participantes del congreso promover que los gobiernos de Hispanoamérica ''fomenten la educación bilingüe entre los pueblos nativos", porque cuando muere una lengua ''la humanidad se empobrece". Remató: ''Rica será la humanidad en posesión de lenguas ecuménicas como lo es hoy el español".
La defensa del español, que de ella saldrá su fortaleza, fue el planteamiento general de gobernantes, académicos y escritores, en la apertura del congreso.
Correspondió al escritor español Camilo José Cela, Nobel de Literatura, abrir el tema a debate, a la reflexión: ''Los españoles y los hispanoamericanos somos dueños y usuarios de una de las cuatro lenguas del ya próximo futuro -las otras son el inglés, el árabe y el chino-, dicho sea sin desprecio de ninguna otra y guiado no más que por consideraciones de inercia histórica".
Sin embargo, ''nuestra lengua, el español, ha venido siendo ignorada, cuando no zaherida, oficial y administrativamente entre nosotros y desde que la memoria alcanza, y tan sólo en estos gozosos momentos y con motivo de la creación del Instituto Cervantes (organizador del Congreso) que ahora da todavía sus primeros pasos, parece que se hace una clarita en nuestro horizonte. šOjalá la suerte nos acompañe a todos!"
El arma más eficaz
En el teatro Calderón de esta ciudad, primer orador de las jornadas que se prolongarán hasta el 19 de octubre, Cela llamó la atención: ''Es doloroso que siendo la nuestra una de las lenguas más hermosas y poderosas y eficaces del mundo, nadie, hasta hoy, se haya preocupado de enseñarla por ahí fuera y de defenderla por aquí dentro, donde tampoco es atendida como es debido".
Y es que, dijo, quizá no se ha entendido que ''la lengua es la más eficaz de todas las armas... y la más rentable de todas las inversiones; nunca es tarde, para que empecemos a poner nuestros ahorros al servicio de futuros beneficios que serán de todos y que servirán para todos". Que sirva este congreso, pues, para empezar la defensa de nuestra lengua, y de todas las lenguas, que de ella saldrá su fortaleza, ''sí, no usemos la lengua para la guerra, y menos para la guerra de las lenguas, sino para la paz, y sobre todo para la paz entre las lenguas".