JUEVES Ť 27 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť El costo sería muy alto y las probabilidades de efectividad nula, explican

Poco viable, construir edificios antiataques: expertos

KARINA AVILES

El profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la UNAM Oscar de Buen Heredia apuntó que es poco viable construir edificios que resistan ataques terroristas, porque tendrían un costo muy elevado para una probabilidad "prácticamente nula".

Aunque es posible edificar ese tipo de construcciones, no se van a diseñar, señaló. "Es totalmente antieconómico para una probabilidad prácticamente nula". Manifestó que la realización de edificios de gran altura no sólo tiene que ver con una cuestión de dinero sino de status.

Por esta razón, indicó, los grandes edificios no son necesarios, además de que con el desarrollo de las comunicaciones "no se justifica que se acumule tanta gente en un lugar determinado".

En conferencia con la prensa, los arquitectos Wolfram Oehler Brueckner, Jesús Aguirre Cárdenas, Jaime Nenclares García y Eduardo Navarro Guerrero, así como los ingenieros Hilario Prieto Calderón, Sergio González y De Buen Heredia, hicieron un análisis del comportamiento estructural de las Torres Gemelas del World Trade Center neoyorquino ante el impacto que recibieron.

Los especialistas de la UNAM coincidieron en que no fue una sino varias las causas que provocaron la caída de aquellos edificios. Sin embargo, destacaron el papel central que tuvo el incendio provocado por el combustible de los aviones.

De Buen López explicó que la resistencia del acero de las columnas de las torres gemelas disminuye a los 250 y 500 grados Farenheit, pero a partir de los 800 grados en la misma escala se reduce drásticamente. La temperatura a la que estuvieron sometidos ambos edificios -con el incendio posterior al impacto de los aviones- fue de aproximadamente 2 mil grados Farenheit.

Enfatizó que "no hubo negligencia" en la construcción de aquellas torres; por el contrario, fueron estructuras bien diseñadas. Tuvieron un comportamiento satisfactorio debido al tiempo en que tardaron en caer. La primera torre demoró una hora 43 minutos y la segunda 53 minutos.

De manera que las causas de la caída tienen que ver con el calor al que estuvo sometido el acero de las edificaciones, el debilitamiento de las estructuras, el peso de los pisos que fueron cayendo y también pudo haberse registrado una vibración con un efecto de resonancia, señalaron.

Sergio González refirió que los aproximadamente 90 mil litros de turbosina con que estaban cargados los aviones que se estrellaron actuaron como un "fundente" que alcanzó una temperatura cercana a los 2 mil grados Farenheit.