JUEVES Ť 27 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť 40 millones, en nivel extremo, revela estudio del FIDA

Viven en la pobreza 90 millones de campesinos de AL y el Caribe

Ť En 1997, la ONU y la Cepal reportaban 78.2 millones

Ť En México el número habría aumentado 10 por ciento

REUTERS

Managua, 28 de septiembre. Más de 90 millones de campesinos de América Latina y el Caribe viven en la pobreza, y de ellos aproximadamente 47 millones sobrevive en la extrema pobreza, reveló hoy el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que consideró que el reto principal para el siglo XXI es lograr la reducción de este flagelo y el desarrollo rural.

La directora para América Latina y el Caribe del FIDA, Raquel Peña-Montenegro, coautora del reporte, dijo que aunque la población rural de la región disminuyó de 122 millones a 111 millones entre 1980 y 1997, los niveles de pobreza "se mantuvieron constantes".

El estudio de la agencia de Naciones Unidas indicó que para 1997, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que 78.2 millones de personas vivían en la pobreza, pero que "datos recientes" de la región revelaron un incremento de quienes están en esa condición.

Así, los datos de América Central, Venezuela, México y Brasil apuntaron que los niveles de pobreza rural se incrementaron entre 10 y 20 por ciento para alcanzar la cifra de 90 millones de campesinos.

Peña-Montenegro indicó que más de 90 por ciento de la población rural se concentra en "cuatro grandes áreas ecológicas" que cubren aproximadamente 9 millones de kilómetros cuadrados en América Latina.

Los cuatro bloques geográficos incluyen el nordeste de Brasil, el norte de México, el noroeste de Venezuela, las costas del Pacífico y zonas centrales de Honduras y Nicaragua, así como el norte de Perú y Chile.

WEl FISA es un organismo especializado de la ONU que tiene el mandato de luchar contra el hambre y la pobreza rural en las regiones del mundo con bajos ingresos y deficiencias de alimentos.

Además de Peña-Montenegro, el estudio Hacia una región sin pobres rurales fue dirigido por los especialistas Benjamín Quijandría y Aníbal Monares.

Según el FIDA, guerras internas, migraciones de hombres, fenómenos naturales y las consecuencias de las políticas de ajuste estructural en las últimas dos décadas provocaron mayor empobrecimiento de las mujeres del área.

El informe detalló que entre 8 y 10 millones de hogares son encabezados por mujeres, y de éstas, tres millones tienen trabajos asalariados estacionales, y 30 millones de mujeres con pareja son responsables de la producción agrícola y la pequeña industria rural.

La directora del FIDA sostuvo, además, que el aumento del nivel de gastos para el sector social en la región en la última década, de un promedio de 12.4 por ciento del producto interno bruto, "no favoreció a los sectores más pobres ni a la áreas rurales".

Para reducir la pobreza, la región requiere invertir en el desarrollo del capital humano, la competitividad de mercado, el manejo y conservación de recursos naturales, la equidad de sexos y el fortalecimiento de la población rural pobre, sostuvo Peña.

"La solución no puede ser exclusivamente agrícola... la respuesta debe ser desde lo rural", señaló la funcionaria del organismo internacional con sede en Roma.

En la última década, el organismo invirtió en la región más de 600 millones de dólares para 50 proyectos en 23 países, pero los fondos se acercan a los mil millones con el financiamiento de gobiernos y donantes.