DOMINGO Ť 23 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Osama Bin Laden, el hombre invisible
Wakil Ahmed Mutawakil, el canciller de Afganistán, aseguró este sábado que Osama Bin Laden no ha abandonado el país como se especuló hace unos días, y que está oculto en la provincia de Orguzan, en el centro del territorio.
La oposición afgana de la Alianza del Norte, refugiada en Irán, coincidió en que el hombre más buscado por Estados Unidos como presunto autor de los atentados del pasado día 11, no pudo haber dejado Afganistán pues "no puede abandonar ahí a sus al menos mil seguidores".
Lo cierto es que Bin Laden tiene bases y escondites en ocho puntos del territorio afgano, que ya han sido localizados por los planificadores militares estadunidenses.
Existen los campos de Al Badr I y Al Badr II, en la región montañosa de la provincia oriental de Paktia, que fueron bombardeados en 1998 sin que Bin Laden resultara herido, aunque 20 de sus seguidores murieron.
El prófugo saudiárabe tendría también un escondite en la localidad de Jost, que habría sido financiado por la CIA cuando apoyaba a los combatientes afganos "por la libertad" -como los llamó el presidente Ronald Reagan-- contra los soviéticos.
La mayoría de los escondites de Bin Laden y sus hombres se encuentran en zonas montañosas o boscosas, inexpugnables para los radares.
Sin embargo, en la provincia central de Logar se construyó hace menos de un mes, a campo abierto, un complejo con unas 400 casas para militantes que luchan con los soldados talibán contra la oposición, supuestamente financiado por Bin Laden.
En todas partes del mundo se ha vuelto noticia cualquier cosa conectada con Bin Laden. En Gran Bretaña trascendió que este mes la madrastra del presunto líder terrorista estuvo en Londres buscando una costosa casa en el lujoso barrio de Kensington.
En España se dijo que de 1977 a 1988, Bin Laden y algunos de sus familiares visitaban asiduamente discotecas de la Costa del Sol, derrochaban dinero en los bares y asistían a las fiestas del jet set en Marbella. En ese entonces, al parecer, el saudiárabe exhibía una conducta totalmente contraria al fundamentalismo islámico que hoy se le atribuye, si bien se cree que fue entonces cuando comenzó a hacer contactos con traficantes de armas.
En Londres, también, fue entrevistado Brian Fyfield-Shayler, quien fue el maestro de inglés de Bin Laden cuando éste tenía 13 años, a finales de los años 60.
El profesor asegura que se destacaba por ser guapo, tranquilo y seguro de sí mismo, pese a ser uno de los 54 hijos que su padre tuvo con varias esposas. Fyfield asegura que en esa época el prófugo no era particularmente religioso y parecía sentirse a gusto dentro de la cultura occidental. (AFP, AP, DPA Y REUTERS)