SABADO Ť 22 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť Los cambios en energía, prioritarios para el crecimiento económico, insiste

Confía el gobierno en que se modifique marco regulatorio sobre cogeneradores de electricidad

Ť Pemex desarrolla proyecto para elevar su capacidad en 5 mil megavatios

MIRIAM POSADA GARCIA ENVIADA

Puerto Vallarta, Jal., 21 de septiembre. La reforma del sector energético mexicano y el uso eficiente del agua son elementos prioritarios para el crecimiento y desarrollo económico del país, señalaron funcionarios del gobierno Federal al tiempo de advertir que es indispensable cambiar el régimen fiscal de las entidades paraestatales y encontrar mecanismos de inversión privada que complementen la pública antes de caer en graves rezagos.

En este sentido su intervención en el Congreso Empresarial capítulo IV de la región Centro-Occidente, el subsecretario de Electricidad, Nicéforo Guerrero Reynoso, confió en que la Suprema Corte de Justicia falle a favor del Ejecutivo en la controversia sobre la modificación al reglamento de cogeneradores y autoabastecedores, porque serían un importante instrumento en el abasto de la demanda.

El funcionario destacó que en este caso el Ejecutivo no se extralimitó en sus funciones, por lo que confiados en que la Corte los favorecerá, Petróleos Mexicanos está desarrollando un proyecto de cogeneración para subir a su sistema 5 mil megavatios con que cuenta y así abaratar los costos del consumidor final.

Guerrero Reynoso enfatizó que la reforma del sector eléctrico en particular está basado en la participación del sector privado a través de diversos sistemas de financiamiento que están en análisis, y que todos lo que puedan servir energía a la red del Sistema Eléctrico Nacional lo hagan.

Enfatizó que el nuevo esquema eléctrico deberá ser "un traje a la medida de México, porque se trata de un país con características y requerimientos propios, no puede ser la copia de otros modelos como el de California, el de Brasil o Argentina de los cuales debemos aprender que no son los que necesitamos".

En su turno el director de Alianzas y nuevos negocios de Petróleos Mexicanos advirtió que de no aprobarse un nuevo régimen fiscal para esta empresas los riesgos en la reducción de producción de crudo y gas son mayores, así como en la reducción de reservas, por lo que urgió al Gobierno Federal y al Legislativo avanzar en este rubro y dotarla de autonomía de gestión a fin de que Pemex "deje de responder sólo a los intereses presupuestales del gobierno".

Durante su participación el director de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Cristóbal Jaime Jáquez, señaló que el organismo está trabajando en el desarrollo de proyectos que permitan manejar de manera más eficiente el agua, y en proyectos de rescate, entre otros, del lago de Chapala a través del uso del recurso del Río Verde con el que se podría atenuar el conflicto en esa región y suministrar el líquido de manera regular.

Enlace económico

Los gobiernos de nueve entidades convocaron al sector privado a integrarse al Plan para el desarrollo sustentable de la región Centro-Occidente, con el que pretenden convertir a esta zona en el enlace económico entre los estados del norte y del sur del territorio nacional, para lo que requerirán inversiones superiores a los 30 mil millones de pesos a aplicar en los próximos seis años sólo para contar con infraestructura intermodal y equipar a los centros urbanos.

Este proyecto considerado histórico por sus promotores se empezó a preparar hace dos años y el resultado consiste en la propuesta de consolidar corredores de desarrollo económico apoyados en una gran infraestructura intermodal y en núcleos urbanos equipados con todos los servicios; la integración y aprovechamiento del litoral del Pacífico; la atención social a las zonas deprimidas y un plan de manejo integral para la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Para desarrollarlo, explicaron los representantes de desarrollo económico de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Guanajuato, Colima, Michoacán, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro, ante empresarios reunidos en el Congreso Empresarial capítulo IV, se ha hecho necesario tener una visión como región, "no adoptar una postura egoista e individualista", y trabajar para encontrar el equilibrio que impulse a la región completa.

Asimismo, precisaron que a diferencia del Plan Puebla-Panamá (PPP), el de la región Centro-Occidente surgió de los gobiernos estatales, con proyectos propios basados en el conocimiento de sus necesidades, y consideraron que en el largo plazo este proyecto servirá como eslabón en la integración de un corredor comercial y económico que viene desde Estados Unidos y Canadá con el proyecto Canamex que ya opera en Estados Unidos y que se extenderá a través de los estados del norte de México.

El coordinador del Grupo Económico de la región Centro-Occidente, Jorge Villagómez Cabrera advirtió que las condiciones de pobreza que se viven en la región son insostenibles y urgentes de resolver, pero, dijo sólo se logrará si los proyectos que se impulsen van con una visión integradora porque "no podemos ser la décima potencia económica a nivel mundial con 40 millones de pobres".

El Plan Centro-Occidente abarca proyectos de infraestructura para el transporte, ordenamiento territorial e hidraúlicos, proyectos económicos para la integración de cadenas productivas; para el desarrollo social para atender zonas marginadas, otros para la restauración y la conservación del medio ambiente.