JUEVES Ť 6 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť El presupuesto para el sector "está estancado": Solana, también ex secretario
Hace falta claridad en la política educativa de México: González Avelar, ex titular de la SEP
Ť Organiza la Facultad de Derecho de la UNAM la mesa redonda Derecho y Educación
KARINA AVILES
Al manifestar que hace falta claridad en el rumbo de la política educativa del país, el ex secretario de Educación Pública, Miguel González Avelar, externó su preocupación de que pudiera darse una muerte "lenta, por asfixia" en la que un día, sin que nadie lo note, las universidades amanezcan muertas porque "se les ha privado del oxígeno" que necesitan, es decir, de los recursos públicos.
Por su parte, el también ex titular de la SEP Fernando Solana apuntó que actualmente el presupuesto a la educación "está estancado, lo cual es grave, pero no ha habido una caída". Por ello, consideró que en vez de dedicarle cinco por ciento del producto interno bruto a este rubro se le debe destinar por lo menos 7 por ciento.
Ambos ex secretarios participaron junto con César Bécker Cuéllar, ex titular de la Secretaría de Educación del gobierno de Tlaxcala, en la mesa Derecho y educación organizada por la Facultad de Derecho de la UNAM. En entrevista, González Avelar destacó que hace falta un mapa, una brújula que indique a la sociedad cuáles son las prioridades de este gobierno en el rubro educativo. "A todos nos gustaría saber qué rumbo llevamos no sólo en esa materia sino en todas las demás", añadió.
Afortunadamente, dijo, "el señor Presidente ya ha reconocido que existe una estructura muy desarrollada, muy sólida, la cual resistirá, pero no eternamente. Se necesita ponerle refuerzos en algunas áreas, indicar metas, señalar programas, subrayar énfasis. En una palabra, a dónde se quiere llegar, porque aún hay muchas preguntas pendientes".
--Si la actual administración sólo se basa en lo que ya había antes y no pone nuevos cimientos, Ƒle podría reventar en cualquier momento?
--Hay algo peor. Me preocupa menos una crisis digamos violenta que una muerte lenta, por asfixia, que lentamente se va dando y que pueden las universidades sin que nadie lo note amanecer, eso sí, un día muertas porque se les ha privado del oxígeno que necesitan. Y ese oxígeno se lo tiene que dar el conjunto de la sociedad a través de los recursos públicos, o sea, mediante los impuestos.
De tal manera, hace falta claridad en el rumbo de la política educativa de la actual administración, dijo. Expresó que la apuesta por la educación la debe hacer el gobierno, pues "todos los gobiernos sensatos" se manifiestan por ésta. El ex titular de la SEP recordó que en la administración de José López Portillo se destinó a la educación el 5.5 por ciento del PIB. "Ahora oímos en el Informe algo así como el 5.2, que está muy bien. Pero no es censura lo que estoy haciendo, lo que digo es que hay que hacer un esfuerzo adicional para recuperar esos montos y avanzar más adelante, porque las necesidades en la materia son continuas y crecientes".
Por otra parte, expresó su inquietud con respecto a las 100 mil becas que se otorgarán para la educación superior, porque "si son para las instituciones privadas eso es un subsidio público a la educación privada", y el que las instituciones públicas no contaran con ese apoyo "sí me preocuparía".
Durante su exposición, Fernando Solana afirmó que el cambio del país depende fundamentalmente de la educación y de consolidar una mayor oferta y darle mayor calidad. En México, insistió, la educación ha avanzado pero tiene tareas pendientes "graves", pues ha habido factores que la han rezagado, como el no contar con los recursos suficientes de los gobiernos federal y estatales y de la iniciativa privada.
La educación está en el centro de la democracia y es fundamental entender que el desarrollo "no son cifras en cuadros estadísticos de la macroeconomía". Por ello, mucho más allá de las inversiones o las políticas macroeconómicas, el desarrollo se da o no se da en el acto educativo.
En otro tema, dijo que el futuro de la UNAM depende de sus autoridades, del respeto y del apoyo económico que el gobierno le dé, pero sobre todo de sus estudiantes y profesores. "Vienen situaciones de cambio en el mundo, pero ese cambio va a estar bien orientado si estamos unidos todos en la UNAM. Con una Universidad Nacional unida en el 2001, responsable, con todo el apoyo, peso y dimensión que tiene, trabajando, nadie va a poder hacer nada más que apoyarla, nadie la podrá afectar y dañar".
En su turno, César Bécker habló de los vínculos de la educación con el derecho constitucional, laboral, administrativo, cultural y con el derecho de autor y propiedad intelectual; señaló que el país tiene dos grandes retos: el demográfico y el educativo. Es difícil imaginarnos el México del futuro si no contamos con los referentes de estas dos materias, subrayó.