JUEVES Ť 6 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť Mesa sobre el tema organizada por dos comisiones del Senado de la República
Debe crearse una política pública que incluya más recursos para la infancia: Unicef, DIF y legisladores
Ť El grave problema de los menores, reflejada en los 130 mil que viven en las calles del país
ANDREA BECERRIL
Crear una política pública que incluya invertir más recursos en la infancia es la única salida para resolver el grave problema que enfrentan niños y jóvenes de México, manifiesta en que 130 mil menores vivan y trabajan en las calles de las principales ciudades, coincidieron en señalar representantes de Unicef, la directora del DIF, ONG y legisladores.
Durante la mesa Gasto público destinado a la infancia, organizado por las comisiones de Desarrollo Social y de Derechos Humanos del Senado de la República, Jorge Valencia, del Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez, resaltó: "no es sólo con desayunos, con atole y tamales como se solucionarán los problemas de la niñez mexicana".
Precisó que México ocupa el segundo lugar en muertes diarias de niños y niñas menores de 5 años por males prevenibles; que 8.7 menores entre 0 y 4 años carecen de educación adecuada a sus necesidades y más de un millón no accede al sistema educativo.
La situación, agregó, adquiere rasgos dramáticos, pues a los casi 130 mil niñas, niños y jóvenes que viven y trabajan en las calles, sistemáticamente se les violentan sus derechos al ser agredidos por los cuerpos de seguridad y las redes de tráfico de drogas y prostitución.
Precisó que en la ciudad de México cada vez más menores menores hacen su vida en la vía pública, pues el número actual asciende a 14 mil 322, lo que representa un aumento de 7 por ciento con respecto a 1995.
Por su parte, la directora general del DIF, Ana Teresa Aranda Orozco, advirtió que 42.4 por ciento de los mexicanos son menores de 18 años, condición que obliga al gobierno a definir una política pública que centre en este sector su prioridad y garantice a las nuevas generaciones el acceso a mayores y mejores condiciones de desarrollo.
Detalló que en el campo mexicano al menos un millón y medio de menores de edad trabajan como jornaleros agrícolas, ya sea solos o bajo la tutela familiar, y ganando menos que los menores trabajadores en la ciudad.
La titular del DIF resaltó que históricamente el gasto público en asistencia social ha sido insuficiente, y las acciones para beneficiar a la población infantil se han visto limitadas por ello. La inversión en la infancia es un factor de igualdad que permite ofrecer a la niñez una perspectiva mejor y más justa de vida, agregó.
Por su parte el representante de Unicef en México, Bernt Aafen, recalcó que "ahora más que nunca es necesario invertir en la infancia, ya que los requerimientos del cambio tecnológico y de la nueva economía son un capital humano altamente capacitado y en condiciones de competir en esta aldea global".
Sin embargo, Laura Martínez Ampudia, de la subsecretaría de Egresos de la SHCP, reconoció que pese a destinarse 240 mil millones de pesos al gasto social, equivalentes a 3.9 por ciento del producto interno bruto, se cubren parcialmente necesidades de niños y jóvenes.
El senador del PRI Sadot Sánchez Carreño, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, dijo que el Poder Legislativo busca establecer las bases de colaboración para contribuir a crear una cultura de respeto a garantías individuales de niños y adolescentes.