Ť El titular de la SEP se reunió con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados
Niega Reyes Tamez desvío de recursos públicos a universidades privadas con el sistema de becas
DAVID APONTE Y CIRO PEREZ SILVA
El gobierno federal no destina recursos públicos a las universidades privadas a través del sistema nacional de becas. Esas instituciones tienen su propio fondo, afirmó ayer el titular de la Secretaría de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra.
Ante cuestionamientos de legisladores de PRI y PRD, explicó que los empresarios establecieron su propio programa de financiamiento y ellos tienen sus reglas. Pero las autoridades educativas no intervienen ni colocan dinero en este proyecto, precisó.
"No
hay ningún programa de apoyo a las instituciones privadas con fondos
públicos. Estos son para la educación pública", expuso
en una reunión de poco más de dos horas con los integrantes
de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
La coordinadora del grupo parlamentario del PRI, Beatriz Paredes, y el perredista Miguel Bortolini, pusieron sobre la mesa el tema del eventual financiamiento de la SEP a instituciones de educación superior.
La primera cuestionó el nivel educativo de ciertas instituciones privadas que no cumplen normas; el segundo puso en entredicho que el gobierno busque recursos del sector privado nacional e internacional para financiar algunas áreas educativas del país.
Tamez Guerra respondió que nada del presupuesto federal está destinado a universidades privadas. Hay unas 150 mil becas, de entre 800 y mil pesos mensuales, para estudiantes de instituciones públicas. "No son créditos; son fondos perdidos", indicó.
De los recursos privados mencionó que desde administraciones pasadas existen proyectos de financiamiento, como el programa Ver bien, para aprender mejor. También hay planes de apoyo de organismos extranjeros, uno de ellos del Banco Mundial, por 150 millones de dólares.
Las autoridades buscan este tipo de recursos, pero sin establecer compromisos respecto de los programas educativos nacionales ni aceptar orientación en el contenido de los mismos, aseguró.
Frente al cuestionamiento de la coordinadora del PRI, el funcionario replicó que la SEP ha venido cerrando los institutos privados que carecen de infraestructura adecuada para operar, principalmente bibliotecas y escuelas privadas que ofrecen cierto grado de calidad educativa sin contar con él. El gobierno federal será muy exigente al respecto, agregó.
Durante la exposición inicial, el titular de la SEP habló del rezago educativo, de los niveles de deserción y reprobación y de la existencia de 30 millones de mexicanos que están en niveles de analfabetismo y que no han terminado primaria o secundaria.
En contraparte, mencionó algunos esfuerzos de la dependencia a su cargo para elevar la calidad educativa y metas de la administración: hacer obligatorio un año de prescolar y alcanzar un promedio educativo de 10 años, frente al actual de 7.6 años.
Tamez Guerra mencionó que la SEP ya está en pláticas con Enrique Krauze para que éste elabore el contenido de libros de texto de historia de estados y regiones.
Sin embargo, la diputada priísta Beatriz Paredes Rangel refutó que ninguna persona, por muy célebre que sea, debe elaborar los textos que leerán los niños de México, y propuso crear un consejo plural para ello.
En la sesión de preguntas, el funcionario anunció que el gobierno puso en marcha un proyecto de canal de televisión abierta con propósitos educativos.
"Hablamos de una fase muy preliminar. Buscamos presentar el proyecto desde el punto de vista de la factibilidad técnica que pudiéramos establecer, antes que ver costos. Estamos hablando de un canal UHF", explicó a los periodistas, e insistió ante los diputados que el contenido del artículo tercero constitucional "no está a discusión".