JUEVES Ť 22 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Anuncian paro general cuando se realice la reunión del ALCA en Argentina

Miles de desocupados marchan en Buenos Aires en demanda de trabajo

Ť La ministra de Trabajo Patricia Bullrich no asistió a una reunión con los dirigentes sindicales

Ť Enojados trabajadores se disponían anoche a bloquear una ruta en el municipio de La Matanza

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 21 de febrero. El anuncio de un paro general para los días 5 y 6 de abril en todo el país, cuando se realice aquí la reunión del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), así como la nacionalización de la lucha con cortes de rutas, marcó hoy el final de una marcha y concentración de miles de desocupados que llegaron a esta capital, pero cuyos re-clamos no fueron aceptados por el gobierno argentino.

ARGENTINA_UNEMPLOYMENT-34Al grito de "trabajo y justicia", los 15 mil manifestantes encabezados por líderes gremiales partieron esta madrugada desde el bo-naerense municipio La Matanza, que registra uno de los más altos niveles de desempleo, para llegar al centro de Buenos Aires, a las puertas del Ministerio del Trabajo.

Allí se vivieron momentos de tensión, cuando los manifestantes se encontraron con que los esperaban cientos de policías para impedir su acceso al ministerio, y después de escuchar el mensaje de funcionarios del gobierno que ad-virtieron que no se iban a dejar "extorsionar" por los desocupados.

A esta actitud se sumó una de-claración del gobierno de la ciudad, dirigido por el centroizquierdista Aníbal Ibarra, que señaló que no "toleraría" la instalación de una carpa (tienda) de protesta frente al lugar. Y si algo faltaba, la ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, no asistió a la reunión que habían logrado arrancar al gobierno los dirigentes gremiales, cuando los cesantes estaban a punto de avanzar sobre el ministerio.

Bajo un agobiante calor, los ma-nifestantes y sus familias, que re-presentaban por grupos a distintos barrios de los suburbios de Buenos Aires, esperaron el resultado de las arduas negociaciones, que terminaron sin ningún acuerdo.

Vergüenza ajena

Víctor de Gennaro, dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), dijo haber sentido "vergüenza ajena" al ser atendidos por funcionarios de tercer nivel con evidente indiferencia.

"Nunca esperé no encontrar si-quiera una respuesta mínima para las propuestas que traíamos. Y además descubrimos que el vocero presidencial Ricardo Ostuni no había dicho la verdad, porque sostuvo que ya se habían mandado los fondos para planes de emergencia en La Matanza y después dijo que mañana se enviarían".

El líder sindical precisó que la marcha se realizó debido al in-cumplimiento de convenios firmados el año pasado para asistencia laboral, educativa y sanitaria en esa zona suburbana. 

El grito de "¡hijos de puta!", que se repitió varias veces en referencia a los funcionarios de gobierno, expresó la indignación de los marchantes que esperaron todo un día para no ser atendidos. "No se de-jan extorsionar por los pobres, pero se arrodillan ante los extorsionadores que nos dominan", quedó escrito en una pared.

Como respuesta, los desocupados --cuya marcha fue auspiciada tanto por las izquierdistas CTA y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) como por la Confederación General del Trabajo (CGT)-- lanzaron un plan de lucha.

Así, miles de estos manifestantes se dirigían esta noche a cortar una ruta en La Matanza, en una vía de acceso a esta capital, mientras los piqueteros mantenían cortes en distintos puntos del país.

Carlos Perro Santillán, líder de la CCC, advirtió que ahora cortarán las rutas en todo el país: "Hoy hemos visto la verdadera cara de estos funcionarios, de este gobierno, la insensibilidad absoluta en tanto tiene una sumisión servil a los intereses a los cuales responden, al Fondo Monetario Internacional (FMI), a los grupos monopólicos privatizados, a la usura fi-nanciera, a los responsables de ha-ber llevado a Argentina a otro ge-nocidio social que continúa al ge-nocidio de la dictadura" militar.

Plan de dominación

Además, los líderes gremiales pi-dieron la libertad de un dirigente de los desocupados, Emilio Alí, "preso mientras los que roban y saquean y saquearon al país, están apoltronados en sus sillones... Los argentinos vamos a dar batalla y a luchar por nuestros derechos".

De Gennaro, al denunciar que "el amo yanqui viene con su plan económico de dominación y con un plan militar que se está viendo en toda América Latina", convocó a las centrales sindicales de los países del Mercosur a que "nos acompañen en la construcción del paro general de abril, para hacerles una demostración a los que vienen a reunirse por el ALCA".

Aunque el gobierno atribuye es-tos movimientos a intereses políticos, lo cierto es que las cifras de alto desempleo no se modifican, a poco más de un año de la llegada al poder de la Alianza, conformada por la centrista Unión Cívica Radical --a la que pertenece De la Rúa-- y su socio minoritario, el Frente País Solidario.

Los planes gubernamentales Trabajar (empleos temporales) "no son una solución, porque por medio de esto se trata de igualar para abajo, además del manejo político en el trato del mismo", dijo a La Jornada Julio Piumato, del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (CGT disidente)

Los dirigentes gremiales están alarmados porque ayer se conoció que el FMI --el mismo que aplaude al gobierno por sus planes de ajuste económico-- pronosticó que la desocupación no bajará es-te año de 14 por ciento, y que el actual gobierno finalizará su presidencia en el 2003 con una deuda externa aumentada a 170 mil mi-llones de dólares.

Cada vez más pobres

Mientras, los últimos informes del Instituto de Estadísticas y Censo revelan que la pobreza aumentó en los últimos tiempos: en esta ca-pital y en el sector conurbano (zo-na que la rodea) hay más de 3 millones de pobres de un total de 12 millones de habitantes, y un millón están en la indigencia.

En este sentido, el primer año de gestión de la Alianza dejó un saldo negativo. Entre octubre de 1999 y el mismo mes de 2000, la pobreza aumentó en casi 300 mil personas en esta capital y en el co-nurbano, lo que suma 3 millones 466 mil pobres.

En el conurbano, una de cada 10 personas es indigente, lo que se relaciona con el alto desempleo, la recesión y la caída de los ingresos, y a las nuevas leyes de reforma laboral. A ellos se suman hoy mi-les de mendigos rusos y polacos, traídos bajo engaño por traficantes que les prometen trabajo.

En algunas zonas suburbanas la población recurre al sistema de trueque, producto de la desesperación del desempleo que comenzó a dispararse desde 1995, cuando gobernaba Carlos Saúl Menem.

Ahora existen 400 "clubes de trueque" conocidos --aunque su número es mucho más alto-- a los que concurren más de 300 mil personas, de acuerdo con una in-vestigación de La Prensa.

Médicos, abogados, fontaneros, albañiles, electricistas, ofrecen su trabajo a cambio de mercadería o intercambio de labores, y el diario señala que "en los comienzos del siglo XXI florece un sistema utilizado antes de la aparición de las primeras monedas, antes del siglo VII de nuestra era".