Ť "A veces después del diálogo bajan los ánimos; ojalá eso no pase en México", dice
La caravana zapatista tendrá repercusión en las luchas indígenas en América: Menchú
Ť La premio Nobel se pronuncia por una reforma educativa incluyente a nivel mundial
JAVIER SALINAS Y SILVIA CHAVEZ CORRESPONSALES
Tras hacer un llamado a todos los actores inmiscuidos
en el conflicto indígena de Chiapas a no fracasar, la premio Nobel
de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, consideró que las expectativas
de avances que se esperan en México en materia indígena y
el diálogo entre el EZLN y el gobierno federal tendrán un
entusiasmo y una repercusión muy fuerte en las luchas indígenas
en América, y descartó que vaya a participar de manera directa
en la caravana zapatista que saldrá de Chiapas rumbo a la ciudad
de México.
Luego de ofrecer su conferencia magistral titulada Los
derechos y valores de los pueblos indígenas, en la Universidad
Autónoma de Chapingo, señaló que los logros que se
puedan o no alcanzar durante la marcha zapatista serán de impacto
fundamental en América, porque hoy en día "nada esperan los
hermanos indígenas de todo el mundo más que encontrar posibilidades
viables que puedan resolver los problemas tan graves que hay de separación
entre el Estado y los pueblos indígenas".
Agregó que por primera vez en México se ha creado una expectativa real para los derechos indígenas que hay que responder, y eso tiene mucho que ver con los planteamientos que va a realizar el EZLN en su agenda y la agenda del gobierno. Puntualizó que debe haber en el diálogo EZLN-gobierno realmente una visión amplia para abordar la problemática indígena, con un diálogo abierto, más incluyente, participativo y que sea un proceso de consultas a los pueblos indígenas y no reducir el tema a una mesa pequeña, como pasó en Guatemala.
Destacó que hay que dejar la actuación a los "protagonistas del conflicto": Cocopa, EZLN, gobierno federal y el Congreso. Y no desviar la atención. "Yo me sumo a esa expectativa positiva, me sumo a respetar a las partes con toda plenitud, yo quiero respetar el trabajo de los actores, estoy del lado de ellos por igual y no quisiera estar del lado de otras posiciones".
Se pronunció porque en el diálogo existan reformas constitucionales y no sólo eso, sino llevarlas al cumplimiento de las leyes y de los acuerdos de San Andrés, "porque a veces después del diálogo bajan los ánimos y ojalá eso no pase en México".
La premio Nobel de la Paz en 1992 durante su conferencia magistral consideró que si los miembros del EZLN vienen en su marcha con "capucha o sin ella", eso no es importante; discutir sobre ello sería desviar la atención, aunque dijo que sería histórico ya que en ninguna otra parte se había dado. Asimismo, Menchú Tum se pronunció porque en el mundo exista una reforma educativa para que la "educación no sea excluyente, impositiva, unilateral, no sea exógeno a las comunidades indígenas, sino una educación compatibilizada, que encuentre caminos unidos para que pueda desarrollarse y no sea un atentado contra las culturas milenarias".
"La reforma educativa debe ser realizada conjuntamente con los pueblos indígenas, y no la tarea de unos técnicos en un escritorio encerrados en un cuarto oscuro que traten de analizar y ver cómo les sale una maravillosa propuesta, a la cual le faltaría la luz de los pueblos indígenas, el alma de las culturas", añadió.
Por otra parte, el Consejo Indígena del Estado de México (CIEM) organiza la bienvenida por el territorio mexiquense a los zapatistas
Carlos García García, dirigente del CIEM, aseguró que los 42 jefes supremos de las cinco etnias mexiquenses organizan la bienvenida de la caravana de delegados del EZLN que cruzará por esa entidad.
En el municipio de Naucalpan, García García dijo que debe ser respetada la presencia de zapatistas en territorio mexiquense, y aun cuando viajarán con capuchas, "sus razones tendrán y son muy respetables", anotó al iniciar que se preparan actividades para ensalzar las culturas indígenas mexiquenses al paso del EZLN.
Indicó que también en el estado de México se libra una lucha para obtener estatutos constitucionales que garanticen el respeto a los usos y costumbres de los grupos naturales de esa entidad, de culturas matlazincas, mazahuas, otomíes, tlahuicas y náhuatl, que conforman una población superior al millón y medio de mexiquenses que habitan en municipios urbanos y rurales.
Agregó que los 42 jefes supremos de las etnias mexiquenses se reunirán el próximo 2 de marzo para concretar los mecanismos de la recepción de la caravana zapatista, "porque es costumbre recibir de la mejor manera en su casa a quienes nos visitan".
Precisó que el 2 y 3 de marzo habrá de efectuarse un magno encuentro con representantes de etnias de todo el país. Y del 1 al 13 de mayo se impulsará la Feria de la Cultura y Artesanías Indígenas, en la ciudad de Toluca.