DOMINGO 26 DE NOVIEMBRE DE 2000
microscopio
* David Brooks y Jim Cason /Washington
* Confesiones
El reverendo Travers C. Koerner, rector de la Iglesia Protestante Episcopal de San Bartolomeo, Maryland, fue arrestado este mes por ofrecer a sus parroquianos algo más que sólo el verbo divino. La policía afirma que Koerner está al centro de una red nacional de distribución de metanfetaminas enviadas por correo a clientes hasta tan lejos como California. Un vocero de la Iglesia episcopal dijo que han "suspendido" al reverendo Koerner, por el momento, y nombrado a un interino para ocupar su lugar.
* Choferes peligrosos
Las autoridades federales reconocieron esta semana que unos mil 200 inmigrantes rusos y de países de Europa oriental pagaron sobornos de hasta mil 300 dólares para obtener licencias de chofer de camiones de carga comerciales en el estado de Florida. "La mayoría de esos choferes habla poco o nada de inglés... algunos obtuvieron licencias para transportar materiales peligrosos", reportó The New York Times esta semana. La venta de licencias fue descubierta por investigadores que están sometiendo a choferes a nuevos exámenes en 11 estados, por considerar que los conductores podrían haber comprado sus licencias con sobornos al Departamento de Vehículos de Illinois. Fiscales federales informaron que algunos de esos choferes ya han estado involucrados en accidentes mortales.
* En defensa de la esclavitud
La esclavitud fue abolida en este país en 1865, pero al parecer para algunos en Virginia esa decisión fue un error. Los Hijos de los Veteranos de la Confederación, un agrupamiento cuyos miembros trazan su historia familiar a los veteranos del ejército del sur de Estados Unidos que luchó para defender la esclavitud en la Guerra Civil, ha solicitado a las cortes federales que se les permita tener placas de automóvil que conmemoran la lucha de sus antecesores. Virginia ha aprobado más de 180 placas diferentes para conmemorar actos importantes, pero el estado se opone a la exhibición de la bandera de guerra de la Confederación (los estados del sur en la Guerra Civil) y una indicación de que el chofer es descendiente de un veterano. Tal vez todos los que se sientan afectados se mudarán al estado de Maryland, el cual recientemente aprobó una placa parecida.
El fantasma de Villalobos
Luis H. Alvarez y Rodolfo Elizondo se preparan para Chiapas: han viajado a Colombia para conocer de cerca el proceso de paz en aquella nación y trasladar quizá alguna receta al conflicto en el sur mexicano.
Los estrategas del foxismo cuentan, además, con la ayuda de personajes como el ex jesuita Rubén Aguilar, alguna vez cercano al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de El Salvador, y responsable del sistema Radio Venceremos.
En el esplendor del salinismo, recuerdan algunos, Joaquín Villalobos, ex dirigente del ERP y uno de los cinco comandantes "históricos" del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, entregó su arma de combate al presidente Carlos Salinas de Gortari. Dos años más tarde corrió la especie de que Villalobos habría aportado su experiencia al gobierno mexicano para afrontar el estallido zapatista.
Hoy, otro personaje vinculado a esa guerrilla centroamericana colabora con el foxismo, acaso con el mismo entusiasmo que puso como integrante del equipo de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en 1994, al lado de Adolfo Aguilar Zinser.
Chiapas y la inteligencia
ƑQuién proporciona la información de inteligencia a los responsables del nuevo gobierno para Chiapas? A saber. Pero resulta urgente que los foxistas mejoren rápidamente la calidad de los análisis que les sirven para tomar decisiones.
Como muestra de la "contrainteligencia", ha llegado un amplio análisis que circula entre los responsables foxistas para Chiapas. En el documento destaca la porción dedicada al gobernador electo Pablo Salazar quien, vale recordar, ganó el puesto gracias a una alianza en la que participó el partido de Vicente Fox.
En el sesudo análisis se sostiene que la llegada de Salazar al gobierno de Chiapas no es una garantía de solución del conflicto, toda vez que "su candidatura fue abiertamente apoyada por el subcomandante Marcos y su intervención directa (de Salazar) en muchos de los problemas de la entidad es muy conocida, además de su estrecha relación con el ex obispo Samuel Ruiz y pertenece a la religión evangélica, que ha sido la motivante de muchos de los conflictos religiosos".
Otras dos joyas del documento:
* El proyecto político de Salazar "va más allá de la gubernatura estatal y se vislumbra hacia el 2006, en el que pretende ser nominado por algún partido político a la Presidencia de la República".
* "Es de esperarse que Salazar no solamente no emprenda acciones de fondo para dar una pronta solución al problema sino que lo mantenga latente y hasta lo aliente a efecto de que sea el propio Salazar el que a título personal en el momento político adecuado 'resuelva' el problema".
ƑSerá que los foxistas tienen información de primera mano sobre algunos colaboradores de Salazar? Pongamos tres casos: María Cruz, quien ha coordinado un buen número de programas sociales en Chiapas. O bien Ignacio García, su marido, quien fue coordinador de la Sedeso en Las Cañadas y se dedicó a dar recursos a los ejidos priístas. Otro colaborador del gobernador electo es Juan José Lau, hasta hace tiempo funcionario del Instituto Nacional Indigenista.
El regreso de Barnés
La posibilidad de que el ex rector de la UNAM Francisco Barnés de Castro sea nombrado titular del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), por Vicente Fox, ha suscitado gran inquietud entre los trabajadores de ese organismo.
Los líderes del sindicato recuerdan que antes de ir a la Universidad Nacional Barnés pasó por el IMP, y que durante su gestión fueron despedidos más de 500 trabajadores, además de que se privatizaron buena parte de los servicios. El choque, dicen, sería inevitable.
Los paramilitares y el voto útil
La detención súbita de 11 paramilitares de "Paz y Justicia" ha suscitado muchas dudas. Unos dicen que se trata de una venganza del gobernador Roberto Albores contra Samuel Sánchez, Marcos Albino Torres y los otros nueve indígenas encarcelados en Cerro Hueco.
Otros dicen que los detuvieron para crear un clima
propicio para promover la Ley de Amnistía para exonerar a todos
los paramilitares. Otros mencionan que, como en Colombia, quieren que
los paramilitares hagan contrapeso al Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) en una futura mesa de
negociaciones. Unos más piensan que se trata de una mezcla de
todos estos factores.
En medio de las dudas, se olvida un dato: no todos los líderes de Paz y Justicia fueron detenidos. Está libre, por ejemplo, Sabelino Torres, regidor del ayuntamiento de Tila.
ƑQué hay en el fondo de las detenciones? Puede ser, incluso, un ajuste de cuentas derivado de la derrota electoral del PRI en Chiapas.
Hay datos que fortalecen esta hipótesis. El primer pleito interno en Paz y Justicia fue por los recursos que recibían de los gobiernos federal y estatal. Pero el año pasado, la elección interna del PRI terminó de dividirlo: una parte apoyó a Roberto Madrazo y la otra a Francisco Labastida. Roberto Albores apoyó plenamente a la fracción labastidista (los que están libres). En marzo pasado, justo cuando se definieron las candidaturas a diputados federales, fue constituida la Unión de Comunidades Indígenas, Agropecuaria y Forestal (UCIAF), con la parte disidente de Paz y Justicia encabezada por Samuel Sánchez, ahora preso.
El 2 de julio, en las comunidades donde Samuel Sánchez y sus compañeros tienen influencia la mayoría de los campesinos votaron por Vicente Fox, como castigo al PRI que no respaldó a su candidato.
Partidarios del voto útil, los paramilitares ahora detenidos están en desgracia porque Albores les quiere cobrar la cuenta.
Quizá por esa razón Samuel Sánchez responsabilizó "al sistema político mexicano" de su detención. "Estamos pagando platos rotos que no nos corresponden, hay que hacer un análisis muy concienzudo sobre esto, por eso estamos conscientes de que vamos a salir con la frente en alto", dijo desde el penal de Cerro Hueco.