DOMINGO 9 DE ABRIL DE 2000
Ť El objetivo es venderlo, señalan especialistas
Pretendieron desmantelar el sector energético los últimos 3 gobiernos
David Zúñiga, enviado, Poza Rica, Ver., 8 de abril Ť En esta ciudad, alguna vez símbolo del auge petrolero mexicano, investigadores de diversas instituciones señalaron que los últimos tres gobiernos han promovido políticas que agravan la dependencia energética del país con el objetivo de desmantelar el sector para venderlo.
Reunidos en el foro Energía, desarrollo y medio ambiente, organizado por el Consejo Consultivo de la Alianza por México, una coalición de cinco partidos políticos de centro-izquierda que apoya la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas, los especialistas explicaron que el gobierno actual apuesta al uso de gas natural para generar electricidad, pero el abasto de éste no está garantizado, lo que hará necesario importarlo de Estados Unidos en cantidades cada vez mayores.
José Luis Manzo, investigador y colaborador de este diario, señaló que la planeación del sector energético debe partir de una perspectiva de largo plazo (25 años) y su objetivo debe ser preservar la independencia del país mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles y el desarrollo de fuentes alternas de energía.
En el noroeste y la frontera norte de México, donde se encuentra la mayoría de las plantas maquiladoras, explicó, no hay gasoductos que conecten a las industrias, que importan gas natural de Estados Unidos, mientras en la sonda de Campeche se desperdician grandes cantidades de ese combustible, que si bien es relativamente más limpio, también es precursor del ozono y de gases de efecto invernadero.
Por su parte, Antonio Gershenson, también articulista de La Jornada, detalló que, de las plantas eléctricas que empezaron a operar el año pasado, de las que están en construcción o en proceso de concurso o de adjudicación, 99.6 por ciento son de gas natural, por lo que propuso construir un gasoducto transversal que lleve combustible del Golfo al Pacífico norte para reducir las importaciones de Estados Unidos.
Sobre las posibilidades de la energía eólica, comentó que los costos de la planta piloto instalada en La Venta, Oaxaca, se han reducido a la mitad desde 1994, y su capacidad en las zonas de mejor viento es de 900 megavatios. El desarrollo de esta planta, sostuvo, ahorraría una gran cantidad de agua en la presa de Chicoasén y ayudaría a generar empleos en las zonas deprimidas de Chiapas y Oaxaca.
Agua y viento se complementan en esta zona, pues en los meses de menor generación eléctrica con agua en Chicoasén el viento sopla más en La Ventosa, explicó.
Manzo recordó que el gas natural también es un recurso no renovable y en cuanto al uso de energías alternas, señaló que México sólo emplea una tercera parte de su potencial hidroeléctrico, que podría explotarse mediante la instalación de pequeñas plantas en las que participen la Comisión Federal de Electricidad y los gobierno locales.
Cuarenta y cuatro de cada cien localidades, detalló, no tienen servicio de energía eléctrica, pero pueden generarla con pequeños equipos eólicos o solares
Mientras, Claudia Scheinbaum explicó que la política energética se ha limitado a la generación de divisas mediante la venta de crudo, lo que se agrava con la creciente importación de productos procesados y la mínima inversión en refinerías (hace más de 30 años que no se construye una planta de este tipo).
Por último, el presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara de Diputados, Sergio Benito Osorio, aseguró que Cuauhtémoc Cárdenas es el único de los candidatos a la Presidencia que ha señalado en forma explícita su compromiso con el sector energético y ha ofrecido restructurarlo.