PAGINA 9 Ť Lourdes Galaz
Tan lejos de Dios
Ť Una maldición nacional, los rezagos sociales... la quinta parte de los mexicanos, expulsados hacia EU Ť La jerarquía católica reivindica el derecho de "meterse en todo" Ť Fox rumbo al mesianismo, o le preocupan las encuestas del PRI
Las cifras del Censo 2000 representarán un reto para el futuro gobierno, y desde ahora deberían ser una preocupación de los candidatos presidenciales. La explosión demográfica y las escasas alternativas de una economía en desarrollo, con crisis recurrentes, como la mexicana, podrían transformarse en una maldición nacional. Hoy por hoy, cerca de un millón de jóvenes intentan incorporarse cada año a la fuerza laboral, empujando a la población económicamente activa de 42 millones a 64 millones en 20 años más. La creación de un millón de empleos al año es insuficiente, si en la siguiente década el crecimiento poblacional se estima en 1.2 millones de individuos. El asunto no sólo será una maldición para México, comienza a mirarse como tal en Estados Unidos, hacia donde será expulsada la quinta parte de la población mexicana (20 millones de desempleados) para el año 2020.
Hoy, el gobierno acepta que anualmente unos 300 mil mexicanos huyen de la miseria y la falta de oportunidades en su patria, dejando en la sobrevivencia a 40 por ciento de la fuerza laboral (16 millones de paisanos) atrapada en la economía informal y/o subterránea, lavando parabrisas, tragando fuego en los semáforos, vendiendo en las calles, muriéndose de hambre en las comunidades rurales y los poblados indígenas y, por qué no, en la delincuencia que crece en las ciudades. Esta misma semana se informó que 300 mil jóvenes solicitarán su ingreso a la Universidad Nacional, y que sólo 13 por ciento, menos de 8 mil, serán aceptados. La ciudad de México, el país entero, vivirá muy pronto los efectos de esa maldición que llegará a ser la fuerte exigencia de miles, cientos de miles de jóvenes que quieren incorporarse a la fuerza laboral y no están capacitados... y no hay empleos. Otro foco de alarma es el rápido envejecimiento de la población: cada vez hay más viejos sin empleo y sin capacitación ni servicios para la tercera edad. Dicen los expertos en economía de mercado que si México no aprovecha la ventana de oportunidades (sic) que se le presenta corre el riesgo de tener una pesadilla social en 50 años, y estaría condenado a ser un país de pobres y ancianos...
Si los presidenciables no muestran proyecto ni presentan propuestas para cambiar la realidad social, más cerca de Dios que de Estados Unidos, la Conferencia del Episcopado Mexicano se apoya en la realidad mexicana para reivindicar el derecho de los pastores de la Iglesia a opinar e intervenir en todos los ámbitos de la vida nacional. A propósito de la Cuaresma y los días de guardar, quizás para conmemorar el natalicio de Benito Juárez y las derogadas normas juaristas de las relaciones Estado-Iglesia (ƑSe recordará así al ex presidente Salinas que modernizó esas relaciones?), o bien porque estos son tiempos políticos, el Consejo Permanente de la CEM recién aprobó un documento donde se subraya "el inhumano sistema económico imperante" que ha conducido al auge de la violencia y la delincuencia en México, que tienen su raíz en la desigual distribución de la riqueza, en la existencia de millones de pobres. En opinión del obispo de Querétaro, Mario de Gasperín, el documento Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos reivindica el derecho de la Iglesia "de meterse en todo". Será con una celebración religiosa en la Basílica de Guadalupe, el viernes 24, cuando se presente públicamente la carta pastoral.
C ifras y análisis sobre la misma realidad mexicana, que pareciera no interesar a los presidenciables en campaña y que tanto preocupa a la Iglesia, se publican a diario en la gran prensa estadunidense, junto a las noticias sobre las alianzas eco
nómicas de los millonarios Bill Gates y Carlos Slim, o en la misma página donde se comentan las alzas de los precios del petróleo, que ya afectan la economía de la gran sociedad de mercado, o bien, con información que tiene qué ver con el narcotráfico del otro lado (el nuestro) del río Bravo. Y quienes hoy sueñan con el gobierno de México están más cerca de Estados Unidos que de Dios. Viajan hasta la capital del imperio en busca de consensos y a vender su plan de gobierno con los vecinos del norte. Francisco Labastida Ochoa visitó Washington en mayo de 1999, pocos días antes de anunciar sus aspiraciones por la Presidencia de la República. Cuauhtémoc Cárdenas ha recorrido EU en sus anteriores campañas en 1988 y en 1994. Vicente Fox viajó todavía con el presupuesto del gobierno de Guanajuato y ahora, asesorado -como en el pasado lo fue Cárdenas- por dos expertos lobbistas, Jorge Castañeda y Adolfo Aguilar Zinzer, con muchos amigos y colegas en los círculos académicos estadunidenses.
Los asesores del candidato del PAN, mismos que allá por 88-89 criticaron la presencia de Manuel J. Clouthier en los lobbies de Washington, jamás imaginaron que el discípulo del político y empresario sinaloense superara con sus bárbaras expresiones y modales al maestro Clouthier. Mucho menos que las afirmaciones de Fox se salieran de la realidad y fueran desmentidas en la ciudad de México, como las relacionadas al Ejército, a Chiapas, a las alianzas electorales, y hasta los comentarios sobre los créditos bancarios de Zedillo. O Fox llegó muy estresado a Washington o está alcanzando el mesianismo, o son del todo confiables y de verdad le preocupan los resultados de las encuestas encargadas por el PRI a la empresa Pearson, que muestran a Labastida con una ventaja de casi 17 puntos en las preferencias electorales por arriba del panista... y no sólo eso, los cambios en la estrategia de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas ya muestran resultados.
Ť Fax: 262 4332 Ť luluza@jornada.com.mx