JUEVES 2 DE MARZO DE 2000

* Comenzará el día 17 y se exhibirán quince filmes


A propósito de Buñuel abrirá la Muestra de la Cineteca Nacional

* Crónica de un desayuno, única película nacional en el encuentro

Raquel Peguero * Sin el tradicional filme de Woody Allen ni la avalancha de grandes nombres que la visten regularmente ųsólo están Jean Renoir, Peter Greenaway, Fernando Trueba, Carlos Diegues y Eliseo Subielaų; con cinco operas primas y una selección de seis cortometrajes, que la acerca más a lo que es el Foro, el 17 de marzo dará inicio la versión 35 de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que recorrerá 19 salas defeñas y 36 cines de 25 estados del país.

Son 15 títulos los que integran el programa, que fue presentado ayer por la directora de la Cineteca, Luz Fernández de Alba y representantes de instituciones culturales que la albergarán. Por primera vez se une la Universidad Iberoamericana, que implementó una función con debate final, en el que participarán críticos y académicos de esa casa de estudios. Las salas del Centro Cultural Universitario se reintegran al circuito ųdespués de la huelgaų, además de las ENEP Acatlán y Aragón y dos salas del Politécnico Nacional. La oferta contiene películas de nueve países y, por México, sólo estará Crónica de un desayuno, segundo largometraje de Benjamín Cann, así como la coproducción con España y Francia del documental A propósito de Buñuel, de José Luis López-Linares y Javier Rioyo, con la que se abrirá la muestra.

 

Woody Allen, ausente

 

La ausencia de Allen en la muestra obedeció a cuestiones de tiempo, explicó el subdirector de programación de la Cineteca, Gerardo Salcedo. Los compromisos de las distribuidoras también dejaron fuera cintas como la de Martin Scorsese, Vidas al límite ųen carteleraų o la de David Lynch, Una historia sencilla, que será estrenada comercialmente el mismo día que comienza el encuentro fílmico. Por esa misma situación, en el interior del país sólo se presentarán 14 cintas y no será vista Los muchachos no lloran, ya que la Fox lanzará, este mismo mes, la película de Kimberly Peirce basada en la historia real de Teena Brandon.

Salvo la cinta antibélica más representativa de la historia del cine, La gran ilusión (1937), de Renoir ųclásico que se ofrece cada año como parte de la tarea de recuperación de grandes obrasų la factura del resto de las producciones son de 1998 a la fecha. Para Salcedo, la "gran sorpresa" será la opera prima de Tim Roth, Zona de guerra, cinta británica que presenta ''un infierno de un manera pacífica y contrastada". Las otras primeras producciones son Solas, Bu–uel (1929), durante la escritura del gui—n de La edad de oro n Foto: Salvador Dal’ melodrama español de Benito Zambrano; Judy Berlin (EU, 99), con la que Eric Mendelsohn obtuvo el premio por mejor dirección del pasado festival de Sundance; Cuando las nubes mueven las estrellas, de la noruega Torun Lian, y Onegin. El rechazo, de Martha Fiennes, filme británico que adapta el poema Eugene Onegin del escritor ruso Alexander Pushkin.

Del maestro inglés Peter Greenaway se verá su más reciente producción, Ocho y medio mujeres (coproducción Gran Bretaña-Holanda-Alemania-Luxemburgo), en tanto que del veterano brasileño Carlos Diegues, se proyectará su versión de Orfeo y, de Argentina, con Eliseo Subiela llegará Pequeños milagros.

España estará, además, con La niña de tus ojos, de Fernando Trueba; Francia con ƑQué es la vida?, de Francoise Dupeyron ųexhibida en el pasado festival de cine francés de Acapulcoų y de Rusia se verá la comedia fantástica Luna papá (coproducción Rusia-Austria-Alemania-Suiza-Francia), de Bakhtiyar Khudojnazarov.

Los cortos que se exhibirán llegan merced al festival de Huelva y sólo se exhibirán en la Cineteca y en las salas de la UNAM. Estos son los españoles A violeta, de María Salgado Gispert; La gotera, de Jorge Sánchez Cabezudo y Eduardo Jiménez Rojo, y Huntza la hiedra, de Antonio Conesa García, así como el argentino, Vete de mí, de Alberto Ponce, y Me muevo, luego existo, de Gerrit van Dijk, de los Países Bajos. En todas las funciones de A propósito de Buñuel, pasará el corto de Jorge Luquín, Excesos de ciudad.