JUEVES 2 DE MARZO DE 2000
* Inauguran muestra acerca del cazador de nazis
Simon Wiesenthal comparte su memoria con México
* El Museo del Holocausto albergará Soy el guardián de mi hermano
Mónica Mateos * Cuando Simon Wiesenthal fue liberado del campo de concentración nazi de Mauthausen, él era uno de los 34 sobrevivientes de un grupo de 149 mil prisioneros judíos. Ahora tiene 91 años y una memoria que comparte con el mundo. Es uno de los más reconocidos cazadores de nazis, aunque a él le gusta que lo llamen perseguidor, pues su lema es ''justicia, no venganza". Este hombre ha dedicado seis décadas de su vida a reunir información para lograr la ubicación de los criminales de guerra más buscados. Por ejemplo, ayudó a la captura de Adolf Eichmann, juzgado en Israel en los años sesenta y condenado a muerte.
La vida y obra de Wiesenthal refleja lo sucedido a 6 millones de personas durante el Holocausto; una parte de su vasto archivo documental y fotográfico se presentará en México, a partir de hoy, en el único recinto cultural que existe en América Latina para dar testimonio de los horrores que vivió el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial, el Museo histórico judío y del Holocausto de la ciudad de México.
La exposición Soy el guardián de mi hermano pertenece al Museo de la Tolerancia de Los Angeles, California, y muestra documentos fotográficos, testimonios de sobrevivientes y un libro de rezo, recuperado de un campo de concentración que en su primera página pide a quien se tope con él: ''No nos olviden y no olviden a nuestros asesinos".
La verdad de los campos de la muerte
La directora del recinto, Boronia Sygal, opina que esta exposición ''demuestra lo que un ser humano le puede hacer a otro. No podemos olvidar lo que pasó. En la actualidad hay un movimiento muy fuerte que niega el Holocausto y argumenta que fue un invento judío. Hay que ver los testimonios que alberga, por ejemplo, este museo, para conocer la realidad".
Agregó que lo más importante que se verá en Soy el guardián de mi hermano son fotografías de la liberación de los campos de concentración. Son 96 imágenes, algunas de la vida antes y después del periodo de reclusión de Wiesenthal; otras de la niña Anna Frank, víctima del nazismo y reconocida por el diario que escribió durante su permanencia en el gueto de Amsterdam. Simon Wiesenthal consiguió localizar al militar alemán que ordenó la ejecución de la pequeña, aunque nunca se logró que lo juzgaran. Las fotografías que existen de los campos de exterminio fueron tomadas por los propios nazis, porque ellos pretendían hacer un ''Museo de la Raza Desaparecida''.
''En México aparentemente hay poco interés e información museográfica acerca del Holocausto, un poco por apatía y no querer saber lo que pasó porque da horror. Las jóvenes generaciones están perdiendo el contacto con lo que pasó y eso no lo podemos permitir, pues ahora hay genocidios en Kosovo y en Chechenia, y en México con los indígenas. Entonces, exposiciones como ésta tiene la intención de enseñarle al mundo las consecuencias de la violación de los derechos humanos, pero sobre todo, de lo que es capaz un hombre que cree en la justicia", agregó Sygal.
En el párrafo final de las memorias de Simón Wisenthal, él cuenta cuando un soldado nazi le dijo en 1944: ''Tú podrás decir la verdad de los campos de concentración o campos de muerte a la gente en América. Eso está bien, pero, Ƒsabes lo que va a pasar? Ellos no te creerán. Dirán que estás loco y quizá hasta te mandarán a un hospital. ƑCómo puede alguien creer en este terrible asunto a menos que lo hayas vivido?".
El Museo histórico judío y del Holocausto de la ciudad de México fue fundado en 1970 por Tuvie Maizel, quien durante siete años se dedicó a recopilar las más de mil fotografías que conforman la colección permanente del lugar. Al pasar la administración a manos de la hija de Maizel, el recinto se reinauguró el 24 de junio del año pasado. Uno de sus objetivos es incrementar el número de visitantes no judíos y así enriquecer la vida cultural de México con un museo que es el único en su género en Latinoamérica. Estamos abiertos a todo público".
La exposición Soy el guardián de mi hermano (Vida y obra de Simon Wiesenthal) será inaugurada por la jefa de gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles, hoy a las 19:00 horas en el Museo Histórico Judío y del Holocausto Tuvie Maizel, ubicado en Acapulco 70, colonia Condesa.