Ť Generan 75% de 4 millones de toneladas anuales


La mayor parte de emisiones contaminantes, de automotores

Laura Gómez Flores Ť La Zona Metropolitana de la Ciudad de México registra un consumo de combustible de más de 45 millones de litros al día; los "pesados", como el Diesel Sin, tienen una participación importante, informó la Secretaría de Medio Ambiente, y destacó que anualmente se tiene un inventario promedio de 4 millones de toneladas de contaminantes ų75 por ciento corresponde al sector transporte, 13 por ciento al industrial y de servicios, y 12 por ciento a la vegetación y los suelos.

En un análisis sobre las emisiones contaminantes a la atmósfera se señala que aun cuando el promedio de consumo diario presenta un comportamiento irregular ųque se asocia, en general, con las variaciones estacionales y determinados patrones sociales y económicos de la poblaciónų, se observa también que algunos combustibles han decrecido en consumo o desaparecido del mercado, como son los casos del diesel y la gasolina Nova, respectivamente.

Mientras, algunos otros combustibles han aumentado sus volúmenes de venta, como la gasolina Magna Sin y el gas natural.

Sin embargo, el transporte es el responsable de la mayor emisión de monóxido de carbono (99.5 por ciento), óxidos de nitrógeno (71.3 por ciento) e hidrocarburos (54.1 por ciento) a la atmósfera, siendo los autos particulares, los taxis y los microbuses, los que ocupan los niveles más altos de emisión de esos contaminantes.

Ello, debido a que dentro del 24.5 por ciento de óxidos de nitrógeno que emite el sector industrial, la generación de energía eléctrica representa su fuente más significativa, seguida de la industria mineral no metálica; en tanto, las emisiones de hidrocarburos (38.9 por ciento) en los servicios se deben en mayor proporción al mercadeo y distribución de gas licuado propano, se indica en el documento.

De ahí que la mayor concentración de óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas y monóxido de carbono se localizan en el norte de la ciudad, que es donde se encuentran las zonas industriales, como Vallejo y Tultitlán; en cambio, en el sur, las emisiones presentan concentraciones menores, aunque existen emisiones importantes en el centro y el oriente, esta última por ser una zona de reciente desarrollo industrial.

No obstante, cada vez es más ostensible que lo que respiramos en el interior del hogar, del lugar de trabajo o del automóvil en que nos desplazamos puede implicar un mayor riesgo a la salud que aquello que respiramos en el exterior, aunque las fuentes y concentraciones de los contaminantes varían considerablemente.

La dependencia argumenta que los riesgos a la salud resultantes de la contaminación del aire interior se amplifican, en virtud de que una gran parte de los habitantes de todo el mundo pasan entre 80 y 90 por ciento de su tiempo en entornos interiores, donde la exposición proviene de una amplia gana de fuentes, como los cigarrillos, los aparatos de gas, las estufas de queroseno y los conglomerados de madera.