![]() |
Marchas y protestas en España y América Latina
Notimex, Efe, Afp y Reuter, Guatemala, 12 de octubre Marchas de algunas organizaciones indígenas de repudio a la conmemoración del 504 aniversario de la conquista española de América, contrastaron hoy con sobrios actos oficiales efectuados por gobiernos y embajadas de España en los países de Latinoamérica.
Mientras en algunos lugares se colocaban ofrendas florales al monumento a Colón o los Reyes Católicos, en los países de Centroamérica las conmemoraciones de aborígenes fueron en memoria a la resistencia de sus antepasados y en protesta por ancestrales problemas sociales y de tierras y los altos costos de la vida.
Líderes indígenas guatemaltecos señalaron que este 12 de octubre los aborígenes latinoamericanos carecen de razones para celebrar, pues desde lo que califican de ``invasión'' de los españoles a este continente sólo han sufrido marginación, explotación y esclavitud''.
Durante un foro de Reflexión de 504 años de Resistencia, líderes de las 21 etnias de Guatemala analizaron las diversas formas de represión sufridas desde la llegada de Cristóbal Colón a América. Por ello, repudiaron la celebración conocida como el Descubrimiento de América.
Se analizó también la aplicabilidad del Acuerdo sobre la Identidad y Derechos de los Pueblo Indígenas, suscrito entre guerrilla y gobierno. La Coordinadora de Pueblos Mayas de Guatemala destacó que en más de cinco siglos los indios latinoamericanos han sostenido una férrea ``resistencia'' ante la ``represión de los poderosos''.
Fuera de este acto en la capital, el aniversario pasó inadvertido, en tanto que en El Quiché se efectuó una marcha encabezada por el Comité de Unidad Campesina (CUC). Allí, los manifestantes protestaron por el alto costo de la vida, demandaron respeto y vigencia a de los acuerdos indígenas por la paz y condenaron la marginación a que se les somete.
En El Salvador, aparte de los actos oficiales, en la zona de Jujuy las comunidades aborígenes recordaron la fecha como el ``último día de libertad'', al considerar el 12 de octubre una ``jornada de luto''.
En Honduras, 2 mil negros garífunas instaron al gobierno a cumplir las promesas de titulación y saneamiento de sus tierras. Del mismo modo, hubo celebraciones oficiales y protestas en Panamá y Costa Rica.
En Nicaragua el gobierno declaró el día de asueto, por lo que no hubo actos oficiales, en tanto que en Uruguay tampoco hubo celebraciones y se limitaron a una ceremonia en la embajada de España. En otros países de Sudamérica las celebraciones oficiales fueron discretas o con eventos deportivos y en algunos casos se centraron en las embajadas de España.
En Chile, la comunidad india de la capital externó su respaldo a las protestas de los pewenches contra la construcción de una central hidroeléctrica en el sur del país. No obstante, hubo llamados a estructurar una nueva forma de sociedad heterogénea.
En Quito, sectores indígenas hicieron un nuevo llamado, al igual que en años anteriores, para que el Estado reconozca sus particularidades étnico-culturales, y manifestaron su oposición a la celebración del día de la hispanidad.
En España es donde tuvieron lugar de manera destacada los más variados festejos populares combinados con la solemnidad de los actos protagonizados por las autoridades. En ese país se sigue hablando del día de la hispanidad, fiesta nacional y de la Virgen del Pilar, considerada la patrona de la hispanidad. Los reyes Juan Carlos y Sofía presidieron en la Plaza de la Lealtad de Madrid un homenaje a los que ``dieron la vida por la nación'' y un desfile militar, a lo que siguió una recepción en el Palacio Real.