La Jornada 11 de octubre de 1996

Vigilará ACNUR la regularización migratoria de 20 mil guatemaltecos

David Aponte El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) supervisará y dará seguimiento al proceso de documentación migratoria de cerca de 20 mil guatemaltecos que viven en campamentos ubicados en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, informó ayer el representante regional para México y Cuba del organismo internacional, Michel Gabaudan.

El programa piloto iniciará el próximo 23 de octubre en el campamento Maya Balam, en Quintana Roo. Después continuará en Campeche y finalmente en Chiapas. El director de Protección Internacional del ACNUR, Dennis McNamara, viajará a México para entregar las primeras formas migratorias FM-2 a los refugiados, indicó el funcionario regional.

Los guatemaltecos estarán en posibilidades de tramitar las formas migratorias FM-2 y FM-3 sin costo alguno. Las renovaciones anuales también estarán exentas de pago, de tal manera que los representantes del ACNUR vigilarán que no haya abusos o anomalías en el procedimiento, mencionó.

El Instituto Nacional de Migración (INM) entregará a los refugiados la FM-3 (no inmigrantes) para los guatemaltecos que permanecerán de manera temporal en territorio nacional y que regresarán a Guatemala, y la FM-2 (inmigrantes) para los que ya decidieron vivir en México.

Con ambas formas, los ciudadanos centroamericanos podrán realizar actividades lucrativas o remuneradas con un empleador, por su cuenta o incluso vivir bajo la dependencia económica de un familiar mexicano o extranjero. Los documentos ofrecerán certidumbre jurídica y disfrutar de los derechos consagrados en el marco legal del país, según información del Instituto Nacional de Migración.

En breve conversación, Michel Gabaudan dijo que los refugiados tendrán todos los derechos, salvo los políticos, y la posibilidad de adquirir predios en la zona fronteriza reservada para los mexicanos. Incluso, después de dos años de renovación de la FM-2, estarán en posibilidades de solicitar la naturalización, y un porcentaje elevado de guatemaltecos califica para esa aspiración. Muchos de ellos tienen 14 o 15 años de vivir en territorio mexicano, precisó.

De acuerdo con los datos del ACNUR, entre 75 y 80 por ciento de los refugiados que residen en Campeche y Quintana Roo optarán por la forma migratoria FM-2, con la cual permanecerán en México. La mitad de los hijos de los guatemaltecos ya son mexicanos por nacimiento, dijo finalmente el representante.